El Cuco Hormiguero Bandeado (Neomorphus radiolosus) es un ave endémica del Chocó, uno de los hotspots de biodiversidad más amenazados globalmente. Fundación Jocotoco protege al Chocó en sus reservas Canandé y Tesoro Escondido.
EL PROYECTO:
Gracias a Evolutionarily Distinct and Globally Endangered (EDGE) Fellowship empezamos nuestro proyecto de conservación desde 2018. El Cuco Hormiguero Bandeado es una especie en peligro de extinción (según la IUCN), y es difícil de encontrar porque tiene un rango de distribución restringido.
Por ese motivo, realizamos un proyecto de monitoreo en las Reservas Canandé y Tesoro Escondido a través de playback. También realizamos talleres en la comunidad para promover alternativas sostenibles de producción, por ejemplo, en ecoturismo, manejo sustentable de cacao y avistamiento de aves.
Próximamente trabajaremos un segundo proyecto con el apoyo The Rufford Foundation para recopilar información de esta rara especie, la cual será compartida con la comunidad y científicamente. Eliana Montenegro, estudiante de Maestría y EDGE Fellow, liderará este proyecto en las reservas de Fundación Jocotoco.
Se instalarán cámaras trampa en sitios clave para tener un estimado de la población y su preferencia de hábitat. Los datos recolectados serán de gran uso para desarrollar próximos pasos de conservación, como acercamiento a stakeholders, participación de comunidad, y conectividad entre áreas protegidas.
Todas las fases de este proyecto se manejarán con la comunidad local y guardaparques de las reservas. Ellos serán entrenados en cómo manejar y recopilar datos encontrados en las cámaras trampa, las que serán ubicadas en ocho transectos.
La divulgación de los datos tendrán un efecto doble de conservación, por un lado la comunidad será líder en la protección de la especie, y por otro, la producción científica incentivará a diferentes actores de la sociedad a involucrarse en su protección.
El programa de reforestación y restauración que abrió la Fundación Jocotoco en el año 2004 ayuda a conservar una red de reservas.
Jocotoco lleva a cabo un exitoso programa de reforestación y restauración de hábitats degradados dentro de su sistema de reservas. En algunos casos, cuando la fundación adquiere áreas de hábitat crítico para la expansión de tierras, las propiedades contienen áreas degradadas, resultado de actividades humanas como la explotación de madera y el constante avance de la frontera agrícola-ganadera. Jocotoco inició sus proyectos de reforestación en el año 2004, los cuales se han enfocado principalmente en las reservas de Tapichalaca, Buenaventura, Jorupe y Yanacocha.
La fundación utiliza únicamente especies nativas locales, y entre 10 y 25 diferentes especies dependiendo del hábitat restaurado. Hasta el momento, Fundación Jocotoco ha sembrado exitosamente más de 1'030.000 árboles nativos de 130 especies, restaurando más de 3000 hectáreas de hábitat clave para un sinnúmero de aves y otras especies de flora y fauna, convirtiéndose en una organización líder en restauración de ecosistemas en el Ecuador.
El Perico de Orcés (Pyrrhura orcesi), descubierto en 1980 por miembros de Fundación Jocotoco y descrito en 1988, es un ave endémica amenazada de Ecuador. Se encuentra sólo en los Andes de las provincias de Cañar, Azuay y El Oro.
EL PROYECTO
Debido a la acelerada pérdida de hábitat que sufre esta ave desde el siglo pasado por la expansión de la frontera agrícola y ganadera, existe solo un 5% de cobertura vegetal, por esto las poblaciones de la especie se han reducido a menos de 1000 individuos, razón por la cual es considerada como en peligro por la IUCN.
La Reserva Buenaventura, única área protegida de la región, resguarda una población de cerca de 240 individuos, los cuales son monitoreados anualmente desde el año 2002.
Tanto dentro como alrededor de la Reserva Buenaventura, Jocotoco ha establecido un sistema de nidos artificiales que han incrementado la población de la reserva en un 30% en los últimos seis años. En la actualidad, la fundación tiene como objetivo extender este programa en zonas privadas localizadas alrededor de la reserva y promover el establecimiento de un corredor ecológico que conecte a Buenaventura con la zona de Cerro Azul, en una escala de 90 km. Este proyecto busca incrementar la conectividad entre parches de bosque existentes en el área de acción, para así permitir el intercambio genético de los pericos, así como incrementar el rango altitudinal de hábitat disponible, que permitirá a varias especies enfrentar el cambio climático. El proyecto del Corredor Ecológico tiene el apoyo de varias instituciones, como el Consejo Provincial de El Oro, Municipalidad de la ciudad de Piñas, el Instituto Nacional de Biodiversidad y la Universidad de Freiburg, Alemania.
Kramer, J., Klauke, N, Bauer M. & H. Martin Schaefer (2016) No evidence for enforced alloparental care in a cooperatively breeding parrot. Ethology 122: 389-398.
Klauke, N., Jansen, J., Kramer, J. & H. M. Schaefer (2014): How to feed the multitude: food allocation rules in a cooperatively breeding parrot. Behavioral Ecology & Sociobiology 68: 1037-1047
Klauke, N., Segelbacher, G. & H. M. Schaefer (2013): Reproductive success depends on the quality of helpers and on female experience in the endangered, cooperative El Oro Parakeet (Pyrrhura orcesi). Molecular Ecology 22: 2011-2027.
Lucas, M. N. Klauke, H. M. Schaefer, M. Heinrich & G. Segelbacher (2010): Isolation of eleven microsatellite loci in the El Oro Parakeet (Pyrrhura orcesi). Molecular Ecology Resources 10: 751-754.
El Perico Cachetidorado (Leptosittaca branickii) es una especie nativa de los Bosques Nublados de Colombia, Ecuador (ubicados en los Andes del sur y el norte del país) y Perú. Ave clasificada como vulnerable por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
EL PROYECTO
Esta especie habita en áreas de bosque nublado y anida principalmente en troncos muertos de palma de cera (Ceroxylon parvifrons). En el Ecuador, esta especie se distribuye en grupos aislados ubicados en los Andes del sur y el norte del país. La principal amenaza que enfrenta esta especie es la fragmentación de su hábitat y escasez de cavidades de anidación naturales debido a la tala de palmas de cera para la celebración tradicional de Semana Santa, lo cual ha causado un rápido y continuo descenso de las cifras de población en las últimas décadas. Poco se sabe acerca de la ecología y la historia natural de esta especie en peligro de extinción y de distribución restringida en el país.
La Reserva Tapichalaca protege 3000 hectáreas de bosque de niebla y alberga la mayor población accesible del mundo de Pericos Cachetidorados. Desde 2005, Fundación Jocotoco, con el apoyo de gobiernos locales, ha desarrollado una campaña que tiene como objetivo reducir la explotación no sostenible de palma de cera. De igual manera, desde 2008, Jocotoco instaló 18 cajas nido en la Reserva para compensar la escasez de cavidades de anidación disponibles para esta especie. Estas cajas nido han sido ocupado con éxito por los Pericos cachetidorados durante su época de reproducción, así como por otras especies de loros como el Perico Pechiblanco (Pyrrhura albipectus).
Durante 2015, se llevó a cabo un monitoreo de los nidos artificiales en la reserva Tapichalaca durante la temporada de reproducción del perico. Un total de 15 cajas nido fueron ocupadas, dando como resultado 22 polluelos. En la actualidad, se instalaron 30 cajas-nido adicionales en la reserva y en zonas aledañas. La fundación realiza monitoreos anuales de los nidos durante la época reproductiva para registrar el éxito reproductivo de la especie.
El Matorralero Cabecipálido (Atlapetes pallidiceps), especie amenazada y endémica del Ecuador, tiene una población mundial aproximada de 250 individuos, los mismos que se encuentran únicamente en la reserva Yunguilla, propiedad de Fundación Jocotoco.
EL PROYECTO
El Matorralero fue descubierto en el año de 1999 en la Reserva Yungilla, con una población de 30 parejas (anteriormente categorizada En Peligro Crítico). Tras varios años de trabajo e investigación sobre la conservación de esta especie en el año 2009 se logró obtener un aumento poblacional de 100 parejas, consiguiendo colocarlas en la categoría de En Peligro para el año 2011.
Las principales amenazas que la especie enfrentó es el parasitismo de nidos de otra especie de ave, el Tordo Común (Molothrus bonariensis), la cual reduce su éxito reproductivo y los incendios que afectan su hábitat.
Como resultado de los intensos esfuerzos de conservación de Jocotoco, el Matorralero Cabecipálido es una de las pocas especies a nivel mundial que se ha recuperado de estar en peligro crítico.
Fundación Jocotoco realiza estudios continuamente sobre Matorralero Cabecipálido. Uno de los más recientes estudió la disminución de variabilidad genética en la población de esta especie, la cual se encuentra en la reserva Yunguilla.
Hartmann, S., Segelbacher, G., Juiña, M. E. & H. M. Schaefer (2015): Effects of habitat management can vary over time during the recovery of an endangered bird species. Biological Conservation: 192:154-160.
Hartmann, S., Schaefer H. M. & G. Segelbacher: Genetic depletion at adaptive but not neutral loci in an endangered bird species. Molecular Ecology 23: 5712-5725.
Hartmann, S., Schaefer H. M. & G. Segelbacher (2014): Development of 12 microsatellite loci for the endangered Pale-headed Brushfinch (Atlapetes pallidiceps) and their cross-amplification in two co-occurring Brushfinches. J. Ornithol. 155: 835-839.
Krabbe N, Juina M, Sornoza AF (2011): Marked population increase in Pale-headed Brush-finch Atlapetes pallidiceps in response to cowbird control. J. Ornithol. 152, 219222.
Oppel, S., H. M. Schaefer, V. Schmidt, & B. Schröder (2004): Habitat selection of the Pale-headed Brushfinch, Atlapetes pallidiceps, the role of interspecific competition, and implications for management. Biological Conservation 118: 33-40.
Oppel, S., H. M. Schaefer, V. Schmidt & B. Schröder (2004): How much suitable habitat is left for the last known population of the Pale-headed Brushfinch? Condor 106: 429-434.
Oppel, S., H. M. Schaefer, V. Schmidt & B. Schröder (2004): Cowbird parasitism of the Pale-headed Brush-Finch Atlapetes pallidiceps: Implications for conservation and management. Bird Conservation International 14: 63-75.
Krabbe, N. (2004): Pale-headed Brush-Finch Atlapetes pallidiceps (Aves: Emberizidae): notes on population size, habitat, vocalizations, feeding, interference competition, and conservation. Bird Conservation International 14: 77-86.
Oppel, S., H. M. Schaefer & V. Schmidt (2003): First description of the nest, eggs, and breeding behavior of the Pale-headed Brushfinch (Atlapetes pallidiceps) from Ecuador. Wilson Bulletin 115: 360-366.
Agreda, A., N. Krabbe, & O. Rodriguez. (1999): Pale-headed Brushfinch Atlapetes pallidiceps is
not extinct. Cotinga 11:5054.
El Guacamayo Verde Mayor (Ara ambiguus) es una especie En Peligro, con una población mundial de menos de 3.700 individuos. Se extiende desde el sur de Guatemala hasta el suroeste de Ecuador. La subespecie ecuatoriana está En Peligro Crítico, con menos de 30 individuos en estado silvestre.
EL PROYECTO
En Ecuador el Guacamayo Verde Mayor se encuentra únicamente en dos poblaciones conocidas, en Esmeraldas y en la Cordillera de Chongòn-Colonche. Las causas de su desaparición fueron la deforestación, provocando la pérdida de su hábitat y el tráfico ilegal de especies, los Guacamayos eran comercializados como mascotas.
Fundación Jocotoco trabaja en la reintroducción y liberación de 10 guacamayos en la Reserva Ayampe (al suroeste del Parque Nacional Machalilla, de donde, se cree que desaparecieron hace 50 años), provenientes del Centro de Rescates Jambelí, lugar donde se desarrolla el único programa de reproducción en cautiverio de esta especie, con fines de conservación.
El proyecto cuenta con cinco etapas clave para garantizar su éxito:
- transferencia de los guacamayos desde el Centro de Rescates Jambelí a una jaula de preadaptación en Ayampe
- Período de preadaptación de al menos seis semanas, en el que se incorporaran en la alimentación semillas y frutos de árboles nativos para que se familiaricen con el alimento disponible en el área
- Liberación gradual que ofrezca alimento y refugio para las aves dentro y alrededor de la jaula de liberación
- Rastreo mediante telemetría GPS a cinco individuos durante tres meses intensivos para evaluar uso del área de distribución, y posibles conflictos gente-fauna; y
- Campaña de educación ambiental que se llevara a cabo antes y después de la liberación en todas las comunidades vecinas.
El presente proyecto es un plan a largo plazo de reintroducción; esperamos transferir otro grupo en el 2018 después de que los actuales hayan tenido una adaptación exitosa, además iniciaremos un proyecto cajas-nido para estimular éxito reproductivo.
Desde inicios del año 2005, Jocotoco inició un proyecto de monitoreo de fauna a través de cámaras trampa en varias de sus reservas: Canandé, Yanacocha, Narupa, Antisanilla, Buenaventura, Tapichalaca y Jorupe.
PROYECTO
Las cámaras permiten estudiar y registrar datos de varias especies de animales de manera no invasiva a través de fotografías, especialmente de mamíferos, los cuales debido a su timidez o hábitos noctunos son raramente observados.
Las cámaras han sido colocadas en zonas donde se han registrado huellas de mamíferos en el pasado o que han sido identificados como senderos de fauna. Las cámaras son revisadas cada dos semanas y cada una de ellas incluye información importante como fecha, lugar, hora, fase de la luna y temperatura.
Hasta el momento, el proyecto de cámaras trampa ha registrado la presencia de varias especies de mamíferos como: Oso de anteojos, puma, yaguarundí, tigrillo, nutria neotropical, oso hormiguero, venados, tapir andino, lobos de paramo, entre otros. De igual manera, ha sido posible registrar especies de aves raras como el tinamú negro.??